Puyo, 26 de agosto de 2025 – El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador ha aprobado el calendario para las elecciones de vocales de la Junta Parroquial Rural de Shuar Pastaza, una nueva entidad territorial indígena en la provincia amazónica de Pastaza, creada a partir de la división de la parroquia de Simón Bolívar. Aunque se trata de un proceso a escala local, seguirá todas las fases de un evento electoral estándar, con el objetivo de garantizar la participación de las comunidades shuar en la elección de sus autoridades. La resolución, emitida el pasado 25 de agosto, marca el inicio oficial del periodo electoral, según documentos oficiales del organismo.
Diego Robalino, coordinador de procesos electorales del CNE en Pastaza, explicó en un reportaje difundido por Radio ETSA que el proceso se inició formalmente el día anterior a la emisión del video, y enfatizó la importancia de adaptar el calendario a las particularidades de esta zona rural e indígena. "Aunque es una elección a pequeña escala, seguirá todas las etapas de un proceso electoral típico", afirmó Robalino, destacando que las zonas electorales ahora pertenecientes a Shuar Pastaza incluyen comunidades como Chubitayo, Sharupi, Anuas, San Carlos, Copatasa y Chapinza. Estas áreas, habitadas mayoritariamente por poblaciones shuar, representan un paso hacia la autonomía administrativa en la región amazónica, donde las demandas de reconocimiento territorial han sido recurrentes en los últimos años.
El calendario, detallado por Robalino, arranca con el registro y cambios de domicilio electoral, una fase crucial para actualizar el padrón en esta nueva demarcación. La campaña para que los ciudadanos modifiquen su registro se extenderá del 29 de agosto al 16 de septiembre de 2025, con puntos fijos y móviles instalados por el CNE para facilitar el trámite en comunidades remotas. "El Consejo instalará puntos fijos y móviles para ayudar con este proceso", precisó el coordinador, subrayando la necesidad de que los residentes de las zonas afectadas actualicen su información para ejercer su derecho al voto. El registro electoral se cerrará definitivamente el 19 de noviembre de 2025, lo que permitirá finalizar la lista de electores elegibles.
En cuanto a la selección de candidatos y juntas electorales, Robalino indicó que la designación de los miembros de la Junta Electoral Provincial está programada para el 19 de diciembre de 2025. Posteriormente, el registro de candidatos se abrirá del 28 de diciembre de 2025 al 11 de enero de 2026, con la condición de que las organizaciones políticas estén legalmente reconocidas y aprobadas por el CNE. "Las organizaciones políticas deben estar legalmente reconocidas y aprobadas por el Consejo Nacional Electoral para este proceso", recalcó, en alusión a la necesidad de cumplir con la normativa electoral ecuatoriana, que prioriza la inclusión de movimientos indígenas y locales.
Los preparativos finales incluyen la selección de los miembros de la Junta Receptora del Voto el 31 de marzo de 2026, basada en datos territoriales recopilados. La capacitación para estos funcionarios se llevará a cabo del 18 de abril al 17 de mayo de 2026, seguida de una prueba técnica el 27 de abril y una simulación a gran escala en la parroquia el 3 de mayo de 2026. Estas actividades buscan asegurar la logística en un área con desafíos geográficos, como accesos limitados y dispersión poblacional.
El período oficial de campaña electoral abarcará del 27 de abril al 14 de mayo de 2026, un lapso breve pero intenso para que los aspirantes presenten sus propuestas a la comunidad. Inmediatamente después, entrará en vigor el silencio electoral, del 15 al 17 de mayo de 2026, prohibiendo cualquier propaganda. Finalmente, el día de las elecciones está fijado para el 17 de mayo de 2026, fecha en la que los electores elegirán a los vocales de la junta parroquial, responsables de la gestión local en temas como infraestructura, salud y preservación cultural shuar.
Esta iniciativa se enmarca en el calendario general de elecciones en Ecuador para 2025-2026, que incluye comicios nacionales pero también procesos locales como este, impulsados por reformas administrativas para reconocer diversidades étnicas. La creación de Shuar Pastaza, anunciada en julio pasado, responde a demandas de las comunidades indígenas por mayor representación, en un país donde el 7% de la población se identifica como indígena, según el último censo. Martha Cox, directora del CNE en Pastaza, había anticipado en julio la preparación de esta convocatoria, destacando su relevancia para la democracia participativa en la Amazonía.
Expertos en derecho electoral consultados por este medio ven en este proceso un avance hacia la inclusión, aunque alertan sobre posibles desafíos logísticos en zonas remotas. Robalino, en su intervención, insistió en la transparencia y el respeto a las tradiciones shuar, asegurando que el CNE adaptará las actividades para minimizar impactos culturales. Con estas elecciones, Ecuador busca consolidar su modelo plurinacional, aunque persisten críticas por la lentitud en la implementación de autonomías indígenas. La comunidad de Shuar Pastaza, con unos pocos miles de habitantes, espera que este hito fortalezca su voz en la gestión territorial.
0 Comentarios