La plataforma elimina repetidamente una noticia informativa sobre el expresidente ecuatoriano, lo que expertos consideran una violación a la libertad de expresión consagrada en la Constitución de Ecuador y en tratados internacionales de derechos humanos. Críticos ven en esta selectividad un nuevo modelo de discriminación digital.
En un contexto de creciente preocupación por la moderación de contenidos en las redes sociales, un usuario ecuatoriano ha denunciado que Facebook, propiedad de Meta, ha eliminado en dos ocasiones una publicación que compartía una entrevista con el expresidente Rafael Correa. La noticia, publicada en el sitio web etsafm.com y titulada "Rafael Correa: 'El gobierno de Lasso destrozó mi país, no hay estado de derecho'", fue calificada como "spam" por la plataforma, a pesar de tratarse de un contenido informativo sobre la situación política en Ecuador. Mientras tanto, publicaciones con discursos agresivos, violentos o engañosos proliferan en la red sin aparentes consecuencias, lo que plantea interrogantes sobre posibles sesgos en las políticas de moderación de Meta.
El incidente, reportado por el usuario afectado, resalta una aparente discriminación contra contenidos relacionados con Correa, un político de izquierda exiliado en Bélgica desde 2017 y figura polarizante en la política ecuatoriana. Según el denunciante, otras noticias políticas de diversos temas se publican sin problemas, pero aquellas que involucran al expresidente son sistemáticamente retiradas. "Esto no solo viola la libertad de expresión y constituye censura, sino que discrimina por el tema político involucrado", afirmó el usuario en su queja, que ETSA FM ha podido verificar a través de capturas de pantalla proporcionadas.
Expertos en derechos digitales consultados por este diario coinciden en que esta práctica podría infringir la Constitución ecuatoriana, que en su artículo 16 garantiza el derecho a una comunicación libre, intercultural, inclusiva, diversa y participativa. Además, el artículo 18 de la misma Carta Magna protege el derecho a recibir información veraz, verificada y oportuna, sin que el Estado o plataformas privadas puedan imponer censuras previas. "En Ecuador, la libertad de expresión es un derecho fundamental, y cualquier restricción debe ser proporcional y justificada por ley. Clasificar como spam un contenido legítimo sobre un político parece arbitrario y podría violar no solo la Constitución, sino también el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por el país".
La situación se agrava al contrastar con la laxitud de Meta hacia otros contenidos. Recientes informes del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre prácticas de derechos humanos en Ecuador destacan que, aunque la Constitución protege la libertad de expresión, las leyes y plataformas digitales a menudo la restringen en la práctica. Sin embargo, en Facebook e Instagram, propiedad de Meta, proliferan publicaciones que promueven discursos de odio, violencia o desinformación, especialmente en contextos electorales o sociales. Por ejemplo, en los últimos meses, la plataforma ha sido criticada por no actuar con suficiente rapidez contra cuentas que difunden teorías conspirativas o incitan a la violencia en regiones como América Latina, a pesar de sus Normas Comunitarias que prohíben el "contenido odioso" basado en características protegidas como la raza, etnia o ideología política.
Meta, por su parte, ha actualizado recientemente sus políticas para permitir "más discurso" y enfocarse en contenidos ilegales, según anunció su CEO, Mark Zuckerberg, en enero de 2025. La compañía afirma que utiliza sistemas de inteligencia artificial para personalizar el contenido y moderar publicaciones políticas, asegurando que los anuncios sobre temas sociales, elecciones o política cumplan con procesos de autorización. No obstante, críticos como la Electronic Frontier Foundation (EFF) advierten que estas cambios podrían perjudicar a usuarios vulnerables al relajar la moderación de hechos falsos o discursos dañinos. En el caso de Ecuador, donde el expresidente Correa ha sido objeto de controversias por acusaciones de corrupción y exilio, la eliminación selectiva de contenidos positivos o neutrales sobre él sugiere un posible sesgo algorítmico o manual.
Este patrón de moderación desigual evoca para algunos un "nuevo modelo de apartheid digital", donde ciertos actores políticos son marginados en el espacio virtual mientras otros operan con impunidad. "Es como si Meta aplicara un doble estándar: cero tolerancia para noticias sobre líderes progresistas como Correa, pero vista gorda para propaganda extremista o violenta", lo que plantea preguntas sobre la influencia de factores geopolíticos en las decisiones de Meta.
Organizaciones como Human Rights Watch han documentado en el pasado cómo plataformas como Facebook han sido herramientas tanto de expresión como de represión en Ecuador. Hoy, con un panorama político fragmentado en el país andino, la denuncia actual subraya la necesidad de mayor transparencia en los algoritmos de moderación.
Mientras Ecuador lidia con desafíos como la violencia y la inestabilidad institucional —temas que Correa aborda en la entrevista censurada—, la libertad de expresión en el ámbito digital se convierte en un frente más de batalla. Si las plataformas globales como Facebook continúan aplicando criterios opacos, el riesgo es que se profundice la polarización y se erosione la democracia, convirtiendo las redes en un territorio de exclusión selectiva.
0 Comentarios