Palora, 21 de agosto de 2025 – El alcalde del cantón Palora, Estalin Tzamarenda, y el concejal Galo Varas mantuvieron una reunión de trabajo con asesores de la Asamblea Nacional de Ecuador para dar seguimiento a dos proyectos de ley clave que buscan defender los intereses de los productores locales y abrir nuevas vías de desarrollo económico en la Amazonía. Estas iniciativas, centradas en el precio justo de la pitahaya y en facilidades para la exportación de productos regionales, representan un esfuerzo por reconocer el potencial productivo de la región más allá de su rol ambiental.
El encuentro, que tuvo lugar en las instalaciones de la Asamblea, se enfocó en monitorear el avance de los proyectos normativos, incorporar la perspectiva local y garantizar que las voces de los agricultores amazónicos sean consideradas en el debate legislativo. “Desde Palora seguimos impulsando acciones concretas para proteger a nuestros agricultores, fortalecer la economía amazónica y garantizar un futuro con más oportunidades para nuestra gente”, afirmó Tzamarenda en un comunicado posterior a la reunión, destacando la importancia de estas leyes para combatir desigualdades en la cadena de valor.
El primer proyecto de ley aborda el establecimiento de un precio justo para la pitahaya, un fruto emblemático de la región que ha ganado popularidad en mercados internacionales por sus propiedades nutricionales. La propuesta busca asegurar pagos dignos, estables y equitativos para los agricultores, eliminando los abusos de intermediarios que, según los promotores, han deprimido los ingresos de las familias productoras. “Este proyecto busca que los agricultores reciban un pago digno, estable y justo por su producción, evitando abusos y garantizando que el esfuerzo de cada familia sea valorado en el mercado nacional e internacional”, explicó el alcalde, subrayando cómo esta medida podría estabilizar la economía rural en cantones como Palora, donde la pitahaya es un pilar productivo.
El segundo proyecto, una Ley Especial Amazónica para la Exportación de Productos, pretende crear condiciones favorables para que bienes como la pitahaya, el cacao, el café, la guayusa y otros lleguen directamente a mercados globales. La normativa incluiría incentivos fiscales, simplificación de trámites aduaneros y apoyo logístico, con el fin de generar mayores ingresos, empleo y un desarrollo sostenible. “Con esta normativa se pretende abrir más facilidades y condiciones especiales para que los productos amazónicos puedan llegar directamente a los mercados internacionales”, detalló Tzamarenda, quien enfatizó que estos esfuerzos posicionarían a la Amazonía no solo como “pulmón del mundo”, sino como un motor económico que beneficia directamente a sus comunidades.
Palora, un cantón ubicado en la provincia de Morona Santiago, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, ha sido históricamente dependiente de la agricultura familiar, pero enfrenta desafíos como la volatilidad de precios y la falta de acceso a mercados externos. Estas propuestas legislativas surgen en un contexto nacional donde el Gobierno busca impulsar la agroexportación para diversificar la economía, aunque organizaciones campesinas han alertado sobre la necesidad de proteger los ecosistemas amazónicos de prácticas insostenibles.
Los asesores de la Asamblea Nacional, aunque no han emitido declaraciones oficiales sobre el encuentro, han mostrado disposición a incorporar aportes locales en el proceso de construcción de las leyes. Tzamarenda y Varas expresaron optimismo por el avance, calificando la reunión como un “paso histórico” para la región. “Estos proyectos representan una oportunidad histórica para que la Amazonía sea reconocida como un motor de producción y exportación que beneficie directamente a las comunidades que la habitan”, concluyeron.
Mientras el debate legislativo continúa, iniciativas como estas podrían transformar la realidad de miles de productores en la Amazonía ecuatoriana, fomentando un modelo de desarrollo que equilibre el crecimiento económico con la preservación ambiental. Desde Palora, las autoridades locales aseguran que seguirán presionando para que estas leyes se conviertan en realidad, en un esfuerzo por empoderar a las comunidades rurales frente a los retos globales.
0 Comentarios