La RC ha presentado impugnaciones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), exigiendo una auditorĆa integral, mientras que el Gobierno de Noboa califica estas denuncias como intentos de desestabilización. Analistas destacan que, en un paĆs con altos niveles de desconfianza institucional, estas alegaciones podrĆan prolongar la inestabilidad polĆtica.
Acusaciones de fraude técnico y manipulación de votos
La RC sostiene que el fraude se materializó a travĆ©s de un mecanismo fĆsico en las papeletas electorales. SegĆŗn sus informes tĆ©cnicos, las boletas fueron tratadas con un compuesto quĆmico que facilitaba la transferencia de tinta, complementado por bolĆgrafos "INKreible" distribuidos por el CNE, cuya tinta supuestamente se desvanecĆa o migraba, permitiendo reasignar votos de la candidata Luisa GonzĆ”lez a Noboa. Correa ha citado un informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la UE (MOE UE), donde observadores reportaron incidencias con la tinta en algunos recintos, aunque el documento final de la misión no concluye un fraude sistemĆ”tico, atribuyendo las observaciones a posibles fallos en materiales.
GonzĆ”lez, quien obtuvo el 48% de los votos segĆŗn resultados oficiales, ha denunciado irregularidades como actas con discrepancias numĆ©ricas y cambios de recintos de Ćŗltima hora. La RC exige un recuento total, argumentando que estas anomalĆas afectaron provincias clave donde GonzĆ”lez tenĆa fuerte apoyo.
Violaciones legales atribuidas a Noboa durante la campaƱa
Las denuncias de la RC incluyen varias presuntas infracciones al Código de la Democracia por parte de Noboa. En primer lugar, se alega que el presidente-candidato no solicitó licencia formal al CNE para hacer campaña, violando el principio de igualdad electoral y corriendo con ventaja sobre sus rivales. El CNE ha sido criticado por no intervenir, aunque Noboa notificó una ausencia temporal por "fuerza mayor", lo que generó debates legales sobre su validez.
Otro punto es el uso de recursos pĆŗblicos en la campaƱa, como la entrega de cocinas de inducción y bonos para jóvenes, interpretados por la oposición como financiamiento estatal prohibido. Noboa ha admitido que programas sociales continuaron durante el periodo electoral, pero los defiende como medidas de apoyo social, no electorales. CrĆticos seƱalan que estos anuncios coincidieron con la campaƱa, potencialmente influyendo en el voto.
AdemĆ”s, se acusa a Noboa de violar el Código de la Democracia al incluir artistas extranjeros, como Tito El Bambino, en eventos de cierre de campaƱa, lo que estĆ” expresamente prohibido. Esta acción podrĆa acarrear multas o suspensiones, aunque no se han impuesto sanciones hasta la fecha.
La RC tambiĆ©n menciona denuncias sobre fondos de Noboa en paraĆsos fiscales, reveladas por su exesposa Gabriela Goldbaum y una investigación de la Unidad de AnĆ”lisis Financiero y Económico (UAFE) durante el gobierno anterior. SegĆŗn la oposición, esto inhabilitarĆa a Noboa como candidato, ya que la ley ecuatoriana prohĆbe a funcionarios tener recursos en tales jurisdicciones, y podrĆa implicar falsedades en declaraciones juradas. Noboa ha contradenunciado estas alegaciones como violaciones a su privacidad.
Finalmente, se critica la inhabilitación del candidato Jan Topic por el TCE, basada en presuntos conflictos de intereses con contratos estatales, sin una sentencia judicial firme. La RC ve esto como una neutralización polĆtica de contendores, similar a tĆ”cticas observadas en otros contextos regionales.
Alegaciones de injerencia extranjera y rol del CNE
Correa ha aludido a "servicios de inteligencia extranjeros" en la transmisión, sin nombrar agencias especĆficas, aunque en contextos históricos ha mencionado a la CIA. Critica la "doble moral" de la OEA y la pasividad del CNE, acusado de permisividad ante violaciones.
El CNE rechaza estas acusaciones, afirmando que el proceso fue transparente y archivando impugnaciones por falta de pruebas concluyentes.
El contexto de crisis en Ecuador
Estas denuncias ocurren en medio de una grave crisis multifacĆ©tica. Bajo el gobierno de Noboa, Ecuador enfrenta altos Ćndices de violencia ligada al narcotrĆ”fico, dĆ©ficits en el sistema de salud y desempleo creciente, con mĆ”s de 419.000 personas desafiliadas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en el Ćŗltimo aƱo. La popularidad de Noboa ha caĆdo por dudas en cifras de seguridad y empleo, aunque su administración destaca avances en reactivación económica.
Perspectivas de analistas y polarización
Expertos como Santiago Basabe seƱalan que las acusaciones reflejan frustración popular, pero carecen de pruebas forenses independientes. Carla Ćlvarez enfatiza que en un contexto de exclusión social, estas narrativas canalizan malestar, sugiriendo auditorĆas para restaurar confianza.
La polarización en Ecuador ha alcanzado extremos, con sectores calificando a medios como "prensa pautada" si perciben sesgos. La RC planea acciones internacionales, mientras Noboa busca consolidar su mandato ante desafĆos estructurales. En una región con precedentes de disputas electorales, el caso ecuatoriano subraya la necesidad de fortalecer instituciones para mitigar desconfianzas.
0 Comentarios