Quito / Lima – 18 de agosto de 2025.
Las principales organizaciones indígenas de la Amazonía de Ecuador y Perú han emitido una carta pública en la que rechazan de forma categórica el anuncio de un convenio entre las estatales PetroPerú y PetroEcuador, destinado a la interconexión del Oleoducto Norperuano con bloques petroleros en el sur de la Amazonía ecuatoriana. El pronunciamiento, firmado por federaciones y gobiernos territoriales indígenas, acusa a ambos Estados de “desesperación” y de tomar decisiones inconsultas que afectan directamente a sus territorios y formas de vida.
El documento, respaldado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), el Gobierno Territorial Autónomo Wampis, la Nacionalidad Sapara del Ecuador, la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), entre otras organizaciones, cuestiona la falta de consulta previa y advierte que cualquier intento de avanzar en este acuerdo petrolero será considerado inválido.
“Una decisión desesperada”
Los líderes indígenas denuncian que el anuncio hecho por la presidenta peruana, Dina Boluarte, el pasado 28 de julio, responde a la necesidad de reactivar proyectos “inviables” y de atender la deuda generada por la modernización de la Refinería de Talara. “Es la misma ronda de sufrimiento que desde hace más de 40 años enfrentan nuestros pueblos”, sostienen en la misiva, alertando que el incremento de operaciones petroleras solo multiplicará el riesgo de derrames en territorios que ya han sufrido décadas de contaminación.
Violación de derechos y normas internacionales
La carta recuerda que tanto Ecuador como Perú están obligados por el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana de Derechos Humanos, y sus propias constituciones, a consultar a los pueblos originarios antes de cualquier actividad que afecte directa o indirectamente a sus territorios. “Los Estados desconocen una deuda histórica con nuestros pueblos al imponer decisiones unilaterales”, recalcan.
Asimismo, destacan que parte de los pueblos amazónicos afectados tienen condición de “pueblos originarios transfronterizos”, lo que les otorga una protección adicional bajo la normativa internacional.
Amenaza climática y alerta internacional
Los firmantes insisten en que el convenio contradice compromisos internacionales para frenar el cambio climático y proteger la Amazonía, uno de los biomas más importantes del planeta. “Abrir nuevas operaciones petroleras en la selva es un paso hacia el colapso climático”, subrayan.
En ese sentido, anuncian el inicio de una campaña internacional para advertir a bancos, inversionistas y petroleras de que cualquier participación en estos proyectos será considerada ilegítima. “Las operaciones anunciadas no tienen nuestro consentimiento, son inválidas y, tarde o temprano, tendrán que ser anuladas”, puntualizan.
Una advertencia antes de la Cumbre Amazónica
El pronunciamiento llega en vísperas de la Cumbre Amazónica de Presidentes y de la reunión de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), donde se esperaba que Ecuador y Perú presentaran compromisos de protección ambiental. “Lo sensato y coherente sería desistir de abrir nuevas operaciones petroleras en la Amazonía”, insisten los pueblos firmantes, reclamando que los Estados prioricen la defensa del bosque tropical sobre los intereses extractivos.
0 Comentarios