Publicidad

Ecuador: indígenas denuncian un plan de espionaje estatal contra Leonidas Iza en medio de acusaciones de violaciones a los derechos humanos

 
Quito, 22 de agosto de 2025. El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una organización clave en la defensa de los derechos indígenas en Ecuador, ha revelado lo que describe como una red de espionaje e infiltración orquestada por el Gobierno del presidente Daniel Noboa contra el líder indígena Leonidas Iza, ex presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y figura prominente en las protestas sociales de los últimos años. La denuncia surge tras la retención de tres agentes policiales en una comunidad indígena, quienes, según los denunciantes, confesaron formar parte de un grupo operativo denominado "Asadero del cuy", compuesto por 16 personas encubiertas como periodistas, abogados y funcionarios de la Asamblea Nacional. Esta operación, afirman, buscaba no solo vigilar a Iza, sino potencialmente atentar contra su vida, en un contexto de crecientes tensiones políticas y sociales en el país andino.

La revelación forma parte de lo que el MICC ha bautizado como "Plan Silenciar la Resistencia, parte 2", una actualización de denuncias previas sobre persecución estatal. Según el comunicado del movimiento, los agentes fueron descubiertos durante audiencias de justicia indígena en la parroquia de Toacaso, provincia de Cotopaxi, donde se les aplicaron sanciones comunitarias, incluyendo disculpas públicas a Iza. "Esto confirma que Leonidas Iza es un objetivo político directo del Gobierno ecuatoriano", reza el documento, que responsabiliza directamente a Noboa por cualquier atentado futuro contra el líder o miembros de la organización. El MICC justifica la difusión de chats y evidencias extraídas de los celulares de los agentes —calificada como ilegal por carecer de autorización judicial— amparándose en una sentencia de autoridades ancestrales emitida el 21 de agosto de 2025, que invoca principios de necesidad, proporcionalidad e idoneidad para alertar sobre posibles víctimas de vigilancia estatal.

Una red de infiltración con pseudónimos y roles encubiertos

La información divulgada incluye una tabla detallada del supuesto equipo de espionaje, con rangos policiales como capitán, subteniente y sargento, y pseudónimos como "Jonas", "Abogada Virginia" o "Sr. Mariano". Entre los roles asignados figuran analistas de información, periodistas en la Asamblea Nacional, operadores de drones y agentes operativos especializados en espionaje a figuras como Iza. Por ejemplo, uno de los identificados, Jorge Guzmán, alias "Sr. Mariano", es descrito como un periodista de Wilar RTV con una década de experiencia en espionaje. Otro, Carlos Uvidia, alias "Omar", habría espiado asuntos políticos relacionados con Iza.

Los chats filtrados, capturados en aplicaciones como WhatsApp y Telegram, revelan conversaciones que, según los denunciantes, utilizan lenguaje codificado y peyorativo para referirse a Iza. En uno de ellos, un contacto identificado como "Stop. Vargas" discute un viaje a Latacunga para "buscarle a Leonidas Iza" y "darle captura", mencionando un robo en la CONAIE y expresando preocupación por la gravedad del acto: "Uhy eso si es grave pero q niños tienen plata y quieren mas". Otro intercambio incluye frases como "A dale captura al Iza" y "Por que a robado en la Conaie". Más alarmantes son los mensajes en un grupo donde se habla de "sepultarlo" (enterrarlo), afirmando que "allá es más fácil" y "con todo lo q tenía antes. Imagínense q ganaba", acompañados de un emoji de calavera.

En un tercer chat, participantes como "Sr. Niki" y "Sr. Mariano" bromean sobre un "Capibara" —un posible error tipográfico o variante de "capybara", un roedor similar al cuy (conejillo de Indias), animal consumido en la gastronomía andina y usado a veces de forma despectiva hacia indígenas— refiriéndose a un "identificador de movimiento para asesinar al Capibara" con IA, y ubicarlo en "la cuyera correcta", interpretado por el MICC como una alusión a la casa de Iza. "Y la bestia le queda corto a ese aparato", dice uno, seguido de risas. Estos términos, "cuy" y "capibara", se alinean con el nombre del grupo operativo "Asadero del cuy" (asadero de cuy), que los denunciantes ven como una burla racista y una amenaza implícita de eliminación.

Contexto de tensiones indígenas y políticas

Leonidas Iza, ingeniero agrónomo y padre de familia, ha sido una voz crítica contra el Gobierno de Noboa desde su ascenso en 2023. Como líder del MICC y excandidato presidencial para 2025, Iza ha encabezado protestas contra la minería extractiva, el ajuste económico impulsado por el FMI y la militarización de territorios indígenas. Su rol en las movilizaciones de 2019 y 2022, que paralizaron Quito y forzaron concesiones al Ejecutivo, lo ha convertido en un blanco recurrente de acusaciones de "terrorismo" por parte de sectores oficialistas, quienes lo señalan por daños durante aquellas protestas. En respuesta, Iza ha convocado asambleas populares y rechazado amnistías pasadas, argumentando divisiones provocadas por "mentiras plutocráticas".

El incidente ocurre en un Ecuador marcado por la violencia: desde enero de 2024, Noboa declaró un "conflicto armado interno" contra narcotraficantes, extendiendo estados de emergencia que han resultado en miles de detenciones, pero también en denuncias de abusos. Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han documentado posibles ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas bajo este régimen. El informe del Departamento de Estado de EE UU sobre derechos humanos en Ecuador para 2024 destaca "reportes creíbles" de muertes arbitrarias por parte de agentes estatales durante el año, en un contexto de crisis carcelaria y violencia generalizada. El MICC alerta que este caso se inscribe en un patrón de represión contra líderes sociales, exacerbado por leyes "represivas" que ponen en riesgo la integridad de opositores.

Reacciones y demandas de investigación

El Gobierno no ha respondido oficialmente a estas acusaciones específicas, pero la Policía Nacional solicitó un hábeas corpus contra Iza por la retención de los agentes, argumentando que viola la Constitución. Críticos como el periodista Carlos Vera han calificado el actuar indígena como "secuestro", defendiendo que Iza "secuestró Quito" en protestas pasadas y debería ser enjuiciado. Por el contrario, organizaciones como la CONAIE y el Comité de Derechos Humanos de Guayaquil han expresado solidaridad con Iza, exigiendo respeto a la justicia indígena y un diálogo intercultural.

El MICC y aliados internacionales, incluyendo Amnistía, llaman a organismos como la CIDH y la ONU a investigar, advirtiendo que la impunidad podría escalar la violencia. "Somos el MICC", concluye el comunicado, enfatizando la resistencia colectiva. Mientras tanto, el debate en redes y medios locales refleja una profunda polarización: para unos, Iza es un "líder terrorista"; para otros, un defensor de derechos en un Estado cada vez más autoritario. En un país donde los asesinatos políticos han marcado la agenda, esta denuncia plantea interrogantes sobre la estabilidad democrática bajo Noboa.

Publicar un comentario

0 Comentarios