La comunidad de Pitacocha, perteneciente a la Asociación Likino-Curaray-Villano, en la Amazonía ecuatoriana, fue el escenario de un exitoso encuentro por la defensa territorial y el gobierno propio. El evento, que contó con la participación de los Tayak Runakuna, marcó un hito en los esfuerzos de las comunidades indígenas por fortalecer sus estrategias de autogobierno y libre determinación.
Un espacio para la gestión territorial
El encuentro, llevado a cabo en fechas recientes, reunió a miembros de la comunidad, autoridades locales y representantes de la Dirigencia de Territorios y el Consejo de Gobierno de PAKKIRU. Durante las jornadas, los participantes trabajaron en la consolidación de mecanismos para la gestión y el control territorial, con el objetivo de proteger sus tierras y garantizar el ejercicio pleno de su autonomía.
Según los organizadores, el evento permitió intercambiar experiencias y diseñar estrategias colectivas para enfrentar los desafíos que enfrentan las comunidades amazónicas, como la presión de actividades extractivas y la necesidad de preservar su identidad cultural y sus recursos naturales.
Fortaleciendo la libre determinación
La Asociación Likino-Curaray-Villano, junto con los Tayak Runakuna, destacó la importancia de este tipo de encuentros para reafirmar el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, un principio reconocido en la Constitución ecuatoriana y en tratados internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas iniciativas buscan no solo proteger el territorio, sino también consolidar modelos de gobierno propio que respeten las tradiciones y necesidades de las comunidades.
“Este encuentro es un paso firme hacia el fortalecimiento de nuestra autonomía y la defensa de nuestro territorio. Agradecemos la coordinación con las autoridades comunitarias y el apoyo de PAKKIRU para hacer esto posible”, expresó un representante de la comunidad de Pitacocha.
Un mensaje de unidad y resistencia
El evento en Pitacocha refleja el creciente liderazgo de las comunidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana, que enfrentan retos como la deforestación, la minería ilegal y los conflictos por el uso de la tierra. La colaboración entre los Tayak Runakuna y las organizaciones territoriales como PAKKIRU demuestra un esfuerzo colectivo por construir un futuro sostenible basado en el respeto a sus derechos y cosmovisiones.
La comunidad de Pitacocha celebró el éxito del encuentro como una muestra de unidad y resistencia, reafirmando su compromiso de proteger su territorio y sus formas de vida frente a las amenazas externas. Este tipo de iniciativas también envía un mensaje claro a las autoridades nacionales sobre la importancia de incluir a las comunidades indígenas en las decisiones que afectan sus tierras.
Hacia un futuro autónomo
El encuentro en Pitacocha no solo sirvió como un espacio de diálogo, sino también como una plataforma para visibilizar la lucha de los pueblos amazónicos por su autodeterminación. Los participantes esperan que los resultados de estas jornadas se traduzcan en acciones concretas que fortalezcan la gobernanza local y protejan los ecosistemas de la región.
Mientras las comunidades indígenas de Ecuador continúan organizándose, eventos como este destacan la importancia de la colaboración y la resistencia colectiva para garantizar un futuro en el que sus derechos y territorios sean respetados.
0 Comentarios