Curaray, 20 de agosto de 2025 – En un esfuerzo por fortalecer la producción sostenible y promover la soberanía alimentaria en las comunidades amazónicas, el prefecto de Pastaza, André Granda, lideró este miércoles la entrega de más de 57.800 alevines de tilapia, junto con herramientas agrícolas y maquinaria, a cinco comunidades del pueblo ancestral Kichwa de Huito: CotoCocha, Elena, Huito, Amarun Cocha y Pual. La iniciativa, desarrollada en la parroquia Curaray, vía Villano–Paparawa, benefició directamente a 53 familias productoras, con el objetivo de mejorar la alimentación, la economía local y el cuidado del entorno natural.
La actividad se enmarca en el programa de Desarrollo Productivo Sostenible, una estrategia que busca potenciar las capacidades productivas de las comunidades rurales, garantizando su autosuficiencia y contribuyendo al desarrollo integral de la región. Durante el acto, Granda destacó la importancia de estas acciones para el futuro de Pastaza: “Estamos trabajando para que nuestras comunidades tengan las herramientas necesarias para producir de manera sostenible, cuidando el medio ambiente y generando oportunidades económicas que beneficien a todas las familias”, afirmó.
Entre los insumos entregados se incluyen una motoguadaña, kits agrícolas comunitarios y los alevines de tilapia, una especie de fácil reproducción y alta demanda en el mercado local, que permitirá a las familias diversificar sus fuentes de ingresos. “Con estos alevines, no solo mejoramos la alimentación de nuestras familias, sino que también podemos vender el excedente y generar recursos para nuestras comunidades”, explicó una de las beneficiarias durante el evento.
La parroquia Curaray, ubicada en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, ha sido históricamente un bastión de las comunidades kichwa, cuyos conocimientos ancestrales en agricultura y pesca son fundamentales para el equilibrio ecológico de la región. Sin embargo, el acceso a recursos modernos y la falta de infraestructura han limitado su capacidad productiva. Esta entrega, según las autoridades, marca un paso adelante en la integración de tecnologías sostenibles con prácticas tradicionales.
El prefecto Granda, quien ha hecho del lema “El Gobierno del Ánimo” su bandera, subrayó que estas acciones forman parte de un plan más amplio para transformar a Pastaza en una provincia productiva, sostenible y con oportunidades para todos. “No solo estamos entregando recursos, estamos sembrando esperanza y futuro para nuestras comunidades”, agregó.
La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por los líderes comunitarios, quienes ven en ella una oportunidad para fortalecer la economía local y preservar su identidad cultural. “Estamos agradecidos porque este proyecto respeta nuestra forma de vida y nos ayuda a cuidar nuestro entorno natural”, señaló un representante de la comunidad de CotoCocha.
El programa de Desarrollo Productivo Sostenible, que incluye acciones como esta, se alinea con los objetivos nacionales de soberanía alimentaria y desarrollo rural integral, promoviendo un modelo de crecimiento que prioriza la inclusión social y la protección del medio ambiente. En un contexto donde las comunidades amazónicas enfrentan desafíos como el cambio climático y la presión de actividades extractivas, iniciativas como esta cobran especial relevancia.
Pastaza, conocida por su riqueza natural y cultural, sigue apostando por un desarrollo que respete su diversidad y fortalezca a sus habitantes. Con acciones como la entrega de alevines y herramientas agrícolas, la provincia avanza hacia un futuro donde la sostenibilidad y la prosperidad sean posibles para todos.
0 Comentarios