La crisis estalló cuando una ambulancia del MSP colisionó en la vía Baños-Puyo, revelando que las unidades operaban sin cobertura insurance por ausencia de presupuesto. Luis Méndez, líder sindical, había advertido de la necesidad de 34.000 a 36.000 dólares para contratar los seguros, fondos no asignados pese a solicitudes previas. Esto llevó a la paralización de las ambulancias, extendida a hospitales y bomberos, violando implícitamente el Acuerdo Ministerial, que establece el "Modelo de Gestión, Organización y Funcionamiento del Servicio de Atención de Salud Móvil" y obliga a garantizar la seguridad y eficiencia de estos servicios bajo principios constitucionales de precaución y equidad.
En su declaración, Ramos enfatizó su compromiso con la resolución inmediata. "Estamos gestionando con las autoridades nacionales para agilizar la asignación de recursos y reactivar el servicio lo antes posible", afirmó, según el video difundido en plataformas digitales. El gobernador destacó su reciente reunión con Diego Rodríguez, coordinador de la Zona 3 del MSP, el 1 de septiembre, donde se acordaron pasos concretos para fortalecer la infraestructura sanitaria. Entre las acciones mencionadas, se incluye la presión al Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) para superar obstáculos burocráticos y corrupción que han demorado adquisiciones, así como la coordinación con el gobernador y autoridades locales para cubrir emergencias temporales mediante la Cruz Roja y otros recursos limitados.
Ramos, quien asumió el cargo con un enfoque en la solidaridad y la atención a comunidades indígenas, como se vio en intervenciones anteriores —como la nota de pesar por víctimas de accidentes en mayo de 2024 o reuniones con dirigentes de Runa Llagta en agosto de 2025—, posiciona su gestión como un puente entre el gobierno provincial y el nacional. "La provincia no puede quedar desprotegida; estamos liderando reuniones con todas las partes involucradas para asegurar que los fondos lleguen y las ambulancias vuelvan a operar con todas las garantías", agregó, aludiendo a la inversión de 700.000 dólares anunciada por Rodríguez para el cuarto trimestre, que incluye mantenimiento de equipos en el Hospital de Puyo.
Sin embargo, la respuesta llega en un contexto de críticas por la lentitud en resolver déficits crónicos, como el mal estado de las carreteras que contribuyó al accidente inicial o la ausencia de especialistas como urólogos desde 2024. Aunque Ramos no detalló plazos exactos, su intervención busca transmitir proactividad, contrastando con denuncias sindicales que señalan omisiones previas en la aplicación de normativas como el Acuerdo de 2016. Expertos consultados coinciden en que, si bien la gestión del gobernador evidencia un esfuerzo por interceder, el éxito dependerá de la respuesta del MSP y la Contraloría, que podría investigar posibles negligencias administrativas.
Por ahora, la ciudadanía de Pastaza espera resultados concretos, mientras Ramos continúa su agenda de reuniones. La crisis de las ambulancias no solo pone a prueba la gestión provincial, sino que resalta las brechas en el sistema de salud amazónico, donde la coordinación interinstitucional es clave para evitar tragedias mayores.
0 Comentarios